INTRODUCCIÓN
La educación es el proceso que va más allá de la transmisión de conocimientos técnicos y académicos; está profundamente influenciada por el entorno cultural en el cual se desarrolla. Exploraremos cómo el contexto cultural impacta la enseñanza y el aprendizaje, y por qué es fundamental incorporar este aspecto en los procesos educativos.
La cultura es algo que debemos de conocer para poder estar insertos en un grupo social. Se transmite al individuo por el ambiente en el que se encuentra, pero son los grupos de socialización los más destacados transmisores de los valores culturales, y destacar los de socialización primaria, entre los que esta la escuela. En el ámbito educativo, este entorno actúa como marco referencial y fuente de significados para los estudiantes. Tal influencia se plasma en la forma en que se reciben y se interpretan los contenidos educativos, afectando tanto la motivación como el desarrollo de competencias críticas.
DESARROLLO
El entorno cultural juega un papel crucial en el proceso educativo, influyendo en la forma en que los estudiantes aprenden, interpretan y aplican el conocimiento.
Según Nieto (2010), “La cultura no solo configura los contenidos que se deben aprender, sino también la forma en que el aprendizaje se produce y se valora”. Esta visión nos insita a repensar la enseñanza para que sea más sobresaliente y significativa para las experiencias y antecedentes culturales de los alumnos. (p.67)
La integración de elementos culturales en el currículo proporciona a los estudiantes la oportunidad de reconocer y valorar sus propias identidades. Esto, a su vez, puede aumentar la autoestima y promover una participación más activa en el proceso educativo.
Vygotsky enfatizó que el aprendizaje es inherentemente como un proceso social y cultural; En su "Teoría Sociocultural del Desarrollo", Vygotsky argumento que las interacciones sociales y el lenguaje son fundamentales para el desarrollo cognitivo. Vygotsky, L. S. (1978)
Freire argumento la importancia del diálogo y la reflexión crítica en la educación. Su método de educación, conocido como "Pedagogía del Oprimido", se basa en la premisa de que la educación debe estar profundamente contextualizada en la realidad cultural y social de los estudiantes; Freire creía que el conectar el contenido educativo con la experiencia cultural de los estudiantes, se fomenta una mayor relevancia y significado en el aprendizaje. Freire, P. (2000)
COMENTARIO PERSONAL
La importancia del entorno cultural en la educación radica en su capacidad de conectar a los estudiantes con su identidad y preparar a las nuevas generaciones para un mundo cada vez más diverso. Incorporando la cultura como eje central en la enseñanza no solo para enriquecer la experiencia educativa, sino que también en contribuir a la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con la sociedad.
La educación es, sin duda, uno de los pilares importantes para el desarrollo integral de una sociedad. No se limita a la transmisión de conocimientos académicos, sino que también es el espacio donde se fomentan valores, habilidades sociales y ciudadanas, y se construye la identidad cultural de los individuos. A través de la educación, los estudiantes no solo adquieren las herramientas necesarias para desempeñarse en el ámbito laboral, sino que también aprenden a ser parte activa de su comunidad, contribuyendo al bienestar colectivo y al progreso de su país.
Referencias
Línea 4. Relaciones entre cultura y educación. (n.d.). Issuu. https://issuu.com/publicacionesaecid/docs/pdf_la-dimensi_n-cultural-en-el-desarrollo-sosteni/s/14662544
Autor
LP. Flor del Carmen Carmona Leyva
El contexto y la zona geográfica donde se encuentra el centro escolar influye demasiado en los aprendizajes esperados que se quieren obtener, dando la pauta para dar un enfoque de acordé a las tradiciones o costumbres de esa localidad.
ResponderBorrarEl punto que menciona es clave para entender cómo los aprendizajes esperados deben adaptarse al contexto y la realidad del entorno geográfico donde se encuentra el centro escolar. Cada comunidad tiene tradiciones, valores y costumbres que forman parte del entorno cultural de los estudiantes y que, si son incorporados en el proceso educativo, pueden transformar el aprendizaje en algo significativo y relevante.
BorrarComo docentes debemos de promover la interculturalidad en nuestros alumnos y propiciar ambientes de aprendizaje eficientes para lograr la participación de todos.
ResponderBorrarDe acuerdo con su reflexión. El promover la interculturalidad en el aula es una tarea esencial para construir espacios de aprendizaje donde todos los estudiantes, independientemente de su origen o cultura, se sientan valorados y respetados. La interculturalidad no solo fomenta el respeto mutuo y la inclusión, sino que también enriquece el aprendizaje al integrar diversas perspectivas y experiencias en el proceso educativo.
BorrarEs un hecho que la cultura impacta en la educación del niño. En el texto se menciona de manera muy amplia cómo la cultura es un margen para que el alumno adquiera los aprendizajes que vienen marcados en el currículo. Es cierto que la cultura es un marco referencial, puesto que es el lugar próximo donde se desenvuelve el estudiante. Es una guía para orientar los contenidos que se desean transmitir, de una manera más adecuada, identificando el contexto cultural que hay en la comunidad del alumno (costumbres, tradiciones, entre otros) para favorecer el aprendizaje y que sea significativo.
ResponderBorrarResalta un punto fundamental en la educación: el papel central de la cultura como puente entre el currículo y la experiencia del alumno. Tiene razón al enfatizar que la cultura no solo actúa como marco referencial, sino como un factor que da sentido y relevancia a los aprendizajes. Al conectar los contenidos educativos con el contexto cultural del estudiante, se logra no solo que los aprendizajes sean más significativos, sino también que los alumnos puedan relacionar lo que aprenden con su propia realidad y entorno.
BorrarEl contexto cultural en la educación es esencial para promover un aprendizaje, sin duda alguna debe de hacerse también de manera significativa y haciendo que esta sea una experiencia educativa enriquecedora. tenemos que tener en cuenta las diferencias culturales, los maestros pueden crear un entorno general donde todos los estudiantes se sientan comprendidos y valorados, impulsa las habilidades sociales y una mayor apreciación por la diversidad cultural. En un mundo tan conectado como el de hoy, es muy importante reconocer y apreciar las diferentes culturas en la educación ya que nos ayuda a formar personas más empáticas, que se preocupan por los demás y por el bienestar de su comunidad.
ResponderBorrarSu reflexión subraya el poder transformador de la educación culturalmente relevante: va más allá de la transmisión de conocimientos y busca formar personas capaces de construir puentes entre culturas y contribuir activamente al bienestar colectivo. Gracias por compartirlo.
BorrarUna de las cosas más complicadas para un docente es lidiar con el relativismo cultural dentro de las escuelas, ya que cada niño tiene su propia concepción de valores morales y en coacciones, esta diversidad dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje ya que en grupos numerosos, un sólo maestro no alcanza a poner atención a todos los niños y también los grupos numerosos genera que se formen subgrupos más rápidamente, lo que en lugar de favorecer la educación, la obstaculiza pues, genera división y rivalidades entre los estudiantes.
ResponderBorrarAunque el desafío es real, con estrategias pedagógicas adecuadas y una formación continua por parte de los docentes, es posible convertir la diversidad cultural en una fortaleza que impulse el desarrollo integral de los estudiantes. Gracias por su comentario!
BorrarLa educación, vista como un sistema, tiene el poder de intervenir en la cultura, lo que, como bien señalas, la convierte en uno de los pilares fundamentales de una educación integral.
ResponderBorrarPuedo decir que la información presentada resalta un aspecto fundamental del proceso de socialización. La cultura es el motor que nos permite comprender cómo nos relacionamos con los demás y cómo nos insertamos en un grupo social. Es interesante cómo se menciona que la cultura se transmite a través del ambiente, pero sobre todo, los grupos de socialización, como la familia, los amigos y, en especial, la escuela, juegan un papel crucial en este proceso. La escuela, como parte de la socialización primaria, no solo nos enseña contenidos académicos, sino que también nos introduce a los valores y normas que regirán nuestra vida dentro de la sociedad. Esto hace reflexionar sobre la importancia de entender nuestra cultura, porque conocerla no solo nos ayuda a adaptarnos, sino que también nos permite ser más conscientes de cómo los valores que compartimos influyen en nuestras decisiones y en nuestra forma de relacionarnos con los demás.
ResponderBorrar